SerCampo

Riesgos del aceite usado | Datos Municipio | Depositos| Usuario Club Sercampo

 

Riesgos

COMPOSICIÓN DEL ACEITE USADO

Los aceites usados son una mezcla compleja de los productos más diversos. Un lubricante está compuesto por una mezcla de una base mineral o sintética con aditivos (1 -20%).

Durante su uso se contamina con distintas sustancias:

  • Agua
  • Partículas metálicas, ocasionadas por el desgaste de las piezas en movimiento y fricción
  • Compuestos organometálicos, conteniendo plomo procedente de las gasolinas, ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación.
  • Azufre de los combustibles, generando compuestos de azufre.
  • Restos de aditivos: fenoles, compuestos de cinc, cloro y fósforo.
  • Compuestos clorados: disolventes, PCBs y PCTs.
  •  Hidrocarburos polinucleares aromáticos (PNA o  HAPS), cuyo origen se cree que provienen de la oxidación de las gasolinas. Son unos compuestos muy peligrosos puesto que entre ellos se puede encontrar el cancerígeno Benzo(a)pireno (C20HI2), y alguno de sus derivados alkílicos.

 

        En la práctica, el aceite usado es un líquido más o menos viscoso de color negro. Por estos motivos la Legislación española clasificó los aceites usados en la Ley 10/1998, de 21 de abril como residuos tóxicos y peligrosos. La normativa vigente, Real Decreto 679/2006 de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites usados, establece la  prohibición del vertido de aceites usados sobre le suelo, aguas superficiales y subterráneas, así como cualquier tratamiento del aceite usado, que provoque una contaminación atmosférica.

 

CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

La eliminación del aceite usado por combustión, solo o mezclado con fuel-oil, origina graves problemas de contaminación, a menos que se adopten severas medidas para depurar los gases resultantes. Los compuestos de cloro, fósforo, azufre, presentes en el aceite usado generan gases de combustión tóxicos que deben ser depurados por vía húmeda. Así,  el plomo emitido al aire en partículas de tamaño submicrónico perjudica la salud de los seres humanos, sobre todo de los niños. El plomo es el más volátil de los componentes metálicos que forman las cenizas de los aceites usados, por lo que puede afirmarse que, prácticamente, cuando se quema aceite todo el plomo es emitido por las chimeneas. La cantidad de plomo presente en el aceite usado oscila del 1 al 1,5 %, en peso. Si se quema una lata de 5 LITROS DE ACEITE USADO, sola o con fuel, emitiríamos unos gases que  contaminarían un volumen de aire equivalente al que respira un adulto a lo largo de 3 años de su vida.

 

CONTAMINACIÓN SUELO

Los aceites usados vertidos en suelos, producen la destrucción del humus y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Ya que, los hidrocarburos saturados que contiene el aceite usado no son degradables, recubren las tierras de una película impermeable que destruye el humus vegetal y, por tanto, la  fertilidad del suelo.

CONTAMINACIÓN AGUA

Los aceites no se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en la tierra, esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta. Los hidrocarburos saturados que contienen no son biodegradables (en el mar el tiempo de eliminación de un hidrocarburo puede ser de 10 a15 años). El aceite usado no puede verterse en el agua 1 lt. de aceite contamina 1.000.000 ltrs de agua. Así, 20 litros de aceite usado, capacidad corriente del cárter de un tractor, vertidos sobre un lago cubriría una superficie de 20.000 m2 con un film oleoso que perturbaría gravemente el desarrollo de la vida acuática.

Así, el elemento más vulnerable a este tipo de contaminación es el agua. Sobretodo, teniendo en  cuenta, que gran parte del lubricante usado se elimina a través de desagües y alcanza las capas freáticas .El vertido de aceites usados, en los cursos de aguas, deteriora la calidad de las mismas, al ocasionar una capa superficial que impide la oxigenación de las aguas y produce la muerte de los organismos que las pueblan. Además altera el sabor del agua potable. Por todo, ello debe evitarse la presencia del mismo en las aguas de superficie y en las subterráneas.

 

EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS

  • Gases que contienen aldehídos, cetonas, compuestos aromáticos, C02: son irritantes y actúan sobre el tejido respiratorio superior, ahogos, asma, bronquitis, efectos mutantes, cáncer.
  • Cloro NO2, SH2, Sb (antimonio), Cr (cromo), Ni (níquel), Cd (cadmio), Mn (manganeso), Cu (cobre) actúan sobre el tejido respiratorio superior y tejido pulmonar.
  • CO, disolventes halogenados SH2 producen: efectos asfixiantes, impiden el transporte de oxigeno y por tanto la respiración de la célula.
  • Los disolventes halogenados tienen efectos anestésicos y narcóticos se acumulan en el hígado con posibles efectos cancerígenos.
  • Metales como Pb (plomo), Cd (cadmio), Mn (manganeso), tienen efectos tóxicos sobre el riñón, el cadmio además efectos cancerígenos sobre la próstata y el cromo sobre el pulmón.
  • Compuestos aromáticos como tolueno, benceno, pueden llegar a provocar leucemias.
  • Otros hidrocarburos más ligeros se acumulan en la sangre y podrían llegar a producir parálisis

Quienes somos |Contacto | ©2006 Sercampo